Ante la proximidad de una nueva estación donde se incrementa la temperatura, las lluvias y la humedad, es imperativo reforzar los lineamientos de prevención para evitar la proliferación del mosquito transmisor del Dengue.

Por eso, el jueves 24 de octubre el equipo técnico de gestión de la Municipalidad de Colonia Elía (Ambiente, Desarrollo Social y Obras Públicas) participaron en Villa Elisa de una capacitación para promover acciones de prevención y lucha contra el Dengue.

La iniciativa fue impulsada por el Ministerio de Salud de Entre Ríos, a través del área de Epidemiología bajo la dirección de Gerónimo Amatti.

La capacitación estuvo destinada a los diferentes funcionarios y personal que trabaja en los bloqueos sanitarios para la prevención de la transmisión del Dengue. Entre los temas abordados se analizó la ecología del mosquito, dónde se encuentra, cuáles son las costumbres del insecto. En otro tramo del encuentro se recordaron los lineamientos a tener en cuenta al momento de articular u organizar un bloqueo sanitario.

El responsable del área de Ambiente de la Municipalidad, Mario Dupin, indicó que en la capacitación también se hizo hincapié en que las fumigaciones no son preventivas, y por eso únicamente se puede fumigar cuando se realiza un bloqueo sanitario ante casos sospechosos. En ese contexto también se repasaron las nociones del uso correcto de la mochila pulverizadora, cómo se prepara el producto, y reconocer los lugares comunes para orientar la fumigación.

 

Los vecinos tienen un rol protagónico

 

Dado que el mosquito vive fundamentalmente en las casas, actuando entre la tarde y las primeras horas del día.

* El proceso de prevención tiene un componente clave en el descacharreo y la eliminación de los distintos tipos de recipientes domiciliarios que puedan acumular agua, lugar propicio para el crecimiento de las larvas de mosquito. De esta manera se combaten potenciales criaderos, evitando el desarrollo del mosquito Aedes aegypti.

* En los domicilios, las larvas suelen desarrollarse en tachos, latas, botellas, neumáticos, baldes que acumulan agua, entre los más frecuentes. Sin embargo, también se las encontró en viejos electrodomésticos y hasta en bañeras rotas guardadas en los patios de las casas.

* Por eso se aconseja despojarse de dichos elementos. En caso de conservar algunos objetos, es recomendable darlos vuelta o cubrirlos para no acumular líquidos.

* Asimismo, es útil limpiar canaletas, desagües y tapar los tanques de agua.

* Para un mejor control de la población de larvas es necesario renovar frecuentemente el agua de los floreros y bebederos de mascotas.

 

Recomendaciones para evitar picaduras

 

* Usar siempre repelentes personales (spray o cremas) y ambientales (tabletas y espirales), siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.

* Vestir ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.

* Colocar mosquiteros en puertas y ventanas. Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas que impidan el ingreso del insecto.

* Consultar a su médico de cabecera o acercarse a cualquier entidad de salud Municipal ante síntomas como fiebre, dolor muscular, malestar general o sarpullido. No auto medicarse, porque podría agravar el cuadro.

 

¿Qué es el dengue?

 

La página de internet del Ministerio de Salud de Entre Ríos (https://portal.entrerios.gov.ar/salud/noticias/10803), ofrece un material pedagógico que es oportuno compartir y desde donde se extrajo lo que sigue a continuación.

El dengue puede causar una enfermedad similar a la gripe. El virus del dengue se propaga por la picadura de mosquitos infectados. El riesgo de contraer dengue disminuye evitando las picaduras de mosquitos Aedes Aegypti.

 

¿Cuál es el virus?

Hay cuatro virus similares que causan el dengue: DENV-1, 2, 3 y 4. También hay otros virus que forman parte de la familia de los flavivirus, que incluyen la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y el Zika, y ChiKungunya.

 

¿Cómo se infectan las personas?

El dengue se contagia a las personas a través de la picadura de un mosquito infectado, generalmente un tipo de mosquito llamado Aedes Aegypti.

 

¿Cómo se contagia?

El virus del dengue lo transmiten los mosquitos que viven en climas más cálidos de todo el mundo. Entonces, en cualquier lugar donde haya gente, ya sea una ciudad o pueblo, el mosquito que transmite el dengue puede prosperar, lo que significa que existe la posibilidad de contraer el dengue.

Cuando un mosquito pica a una persona infectada con dengue, puede transmitir el virus a cualquier persona que pique posteriormente.

 

¿Puedo contraer dengue más de una vez?

Si tuviste dengue recientemente, esto puede evitar que vuelva a contraer la infección durante los próximos dos o tres meses. Pero esta protección no dura necesariamente a largo plazo.

Al haber cuatro serotipos del virus, una persona podría infectarse más de una vez. Y el riesgo de tener síntomas graves aumenta si contrae una segunda infección con un serotipo diferente.

 

¿Cuáles son los síntomas?

Fiebre alta. Dolor detrás de los ojos. Dolor muscular. Cefalea, Sarpullido. Náuseas y/o vómitos.

 

¿Cuánto tiempo pasa hasta que muestre síntomas?

Después de ser picado por un mosquito infectado con el virus del dengue, los síntomas generalmente se desarrollan dentro de los 5 a 14 días si son sintomáticos.

 

¿Los niños pueden contraer dengue?

Los niños y los bebés pueden contraer dengue exactamente de la misma manera que un adulto: a través de la picadura de un mosquito infectado. Los síntomas pueden ser más variables.

 

Hogar seguro contra el dengue

Los mosquitos que transmiten el dengue viven en ciudades, pueblos y localidades. Ellos pueden reproducirse en cualquier cosa que contenga agua estancada, desde una simple tapita de algún envase o botella, hasta baldes, macetas, llantas, tazones de animales.

 

¿Cómo contribuimos a combatir el dengue? 

* Limpieza: Manteniendo el entorno libre de mosquitos: Puntos limpios para evitar que los mosquitos pongan sus huevos cerca de los hogares al vaciar y limpiar regularmente cualquier objeto que almacene agua, como tapitas de botellas, juguetes, macetas, tachos de basura, llantas o cualquier objeto que pueda acumular apenas unas gotas de agua.

* Mantenga alejados a los mosquitos con mallas en ventanas y puertas. Si no tiene mallas, utilice un mosquitero. El aire acondicionado también ayudará.

* Usá repelente de insectos de manera regular: El uso de repelentes tanto en la piel como en la ropa.

* Usá ropa suelta, de colores cálidos o neutros y protectora: Los mosquitos pueden picar a través de la ropa ajustada. Use pantalones largos sueltos, camisas de manga larga, medias y zapatos.

* Reducimos el riesgo de infectarnos, evitando las picaduras de mosquitos, especialmente entre media mañana y el anochecer cuando los mosquitos que transmiten el dengue son más activos.

 

Diagnóstico

Si cree que puede tener dengue, hable con su médico. La confirmación del diagnóstico sobre si se tiene dengue u otra enfermedad, se realiza entre el 3 y 5 día, que es la fecha en la cual la evolución de la enfermedad permite su confirmación a través de los análisis y le ayudará a obtener el tratamiento adecuado.

 

Vacuna

Si bien la ANMAT aprobó la seguridad de la vacuna Qdenga en abril de 2023, los organismos – incluida la Comisión Nacional de Inmunizaciones- no alcanzaron el consenso para recomendarla como estrategia para incluirla en el Calendario Nacional de Vacunación.

Como ocurre con cualquier vacuna que no esté incluida en el Calendario, su aplicación se debe dar con recomendación y bajo indicación médica.

“Qdenga” consta de dos dosis, suministradas con un intervalo de 90 días, que pueden ser adquiridas en farmacias.

En cuanto a quiénes pueden recibir la vacuna, la misma está aprobada para personas de 6 a 45 años (sin excepciones) y, bajo algunas especificaciones, también se puede aplicar a personas de 4 a 60 años. Otra particularidad es que tanto la persona que nunca tuvo dengue como aquella que cursó la enfermedad alguna vez, en ambos casos pueden recibir esta vacuna.

Esta vacuna es la única que cubre todos los serotipos del virus (1, 2, 3 y 4). De este modo, es importante saber que no evita la enfermedad sino que lo que hace es disminuir entre el 70 y el 80% el riesgo de tener una enfermedad grave por dengue y previene las muertes por su causa en un 85 al 90% de los casos, con todas las variantes del virus.Como ocurre con cualquier vacuna que no esté incluida en el Calendario, su aplicación se debe dar con recomendación y bajo indicación médica.

 

Estrategia en Entre Ríos

La estrategia adoptada por nuestra provincia se enfoca en áreas específicas con alta transmisión del virus.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) recomiendan vacunar solamente en localidades que hayan registrado 4200 casos por cada 100 mil habitantes. En Entre Ríos, las ciudades que presentan los indicadores más cercanos a estas cifras son Federación y Chajarí, donde entre agosto de 2023 y agosto de 2024 se registraron 3588 casos. En los últimos 20 años, Federación fue el departamento entrerriano que registró mayor número de contagios de dengue.

En este caso, la provincia prioriza la vacunación en personas de 15 a 39 años que ya tuvieron dengue y cuyo caso haya sido reportado en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SISA), debido a que este grupo ha mostrado una mejor respuesta a la vacuna y, además, para disminuir posibles casos graves si contraen nuevamente la enfermedad.

Para llevar adelante la estrategia equipos de salud capacitaron en Federación al personal asignado a la vacunación, previo a la distribución de las dosis.

 

Tratamiento y signos de alerta

No hay un tratamiento específico para el dengue y el dengue grave, pero la detección precoz y el acceso a una atención médica adecuada reducen en gran medida las tasas de letalidad del dengue grave.

Signos de alarma: Los síntomas del dengue grave suelen presentarse cuando desaparece la fiebre. Son los siguientes: Dolor abdominal intenso. Vómitos persistentes. Respiración acelerada. Hemorragias en las encías o la nariz. Cansancio. Agitación. Vómitos o heces con sangre. Sed intensa. Piel pálida y fría. Debilidad general.

Click to Hide Advanced Floating Content