La Municipalidad de Colonia Elía, en su compromiso por promover la conciencia ecológica y la conservación del ambiente, desarrolla desde el martes 3 -y durante todo junio- una serie de encuentros y actividades que son propicias para reflexionar sobre la importancia de cuidar el entorno natural, a la vez que brinda la oportunidad de fortalecer con acciones concretas el bienestar de la comunidad.

Bajo el lema de que el cuidado del medio ambiente es una responsabilidad colectiva, el municipio impulsa diferentes espacios de reflexión, educación y encuentro, fortaleciendo la identidad ecológica de Colonia Elía.

La programación incluye talleres, mesas de diálogo, actividades prácticas, propuestas escolares e iniciativas comunitarias orientadas a todas las edades, con el objetivo de involucrar a cada vecina y vecino en la protección de nuestros bienes naturales.

 

La agenda

 

El martes 3 se hizo la presentación del calendario de actividades en el Salón que utiliza la Municipalidad, ubicado en Avenida Mitre, entre Ruta 42 y calle N° 4, a 30 metros del ingreso a la localidad.

La primera Mesa Redonda abordó la “Biodiversidad y los Servicios Ambientales”; la segunda mesa abordó la “Gestión de Residuos Sólidos, el desafío de las pequeñas comunidades” y como actividad práctica se compartió una charla en la escuela primaria junto a la viverista del Parque Nacional El Palmar, Silvina Brossard, referido a la importancia de la Flora Autóctona y se plantaron árboles en diferentes calles de la ciudad que fueron donados por el Parque Nacional El Palmar.

El martes 10 la propuesta compartida fue las siguiente:

1) Diálogo Territorial. Abuelos de la Colonia compartieron sus relatos sobre la vida en la comunidad y su relación con la naturaleza. Los testimonios de Susana Garin (maestra rural), César “Chicholo” De Brabandere (granjero, y criado en el ejido de Colonia Elía), Josefa Puhl (descendientes de colonos de la Colonia Rocamora); Jorge “Pibito” Medina (nacido en Campichuelo) y Matilde Cabandie (nacida en Colonia Centella), compartieron sus experiencias y saberes vinculados con la Madre Tierra y la comunidad.

2) La importancia de las Áreas Protegidas para el desarrollo local. Expertos del Parque Islas y Canales Verdes del Río Uruguay, de los Parques Nacionales El Palmar y Pre Delta, Fundación Banco de Bosques y WCS dialogaron sobre el rol de las áreas protegidas en la conservación de la biodiversidad y su impacto en el desarrollo económico y social.

3) Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, (Separación en Origen): La Cátedra de Residuos Sólidos urbanos de la Carrera Licenciatura en Salud Ambiental abordó la temática vinculada con la separación en origen, sus beneficios; compostaje; aceite vegetal usado y residuos sanitarios, entre otros temas.

 

Lo que viene

 

El martes 24, la propuesta contendrá las siguientes mesas de diálogo:

1) Separación de Residuos en Origen en Instituciones públicas. Se aportará la mirada de las instituciones de bien público sobre esta temática (Escuela primaria y secundaria, Centro de jubilados, Iglesias locales, Bomberos, CAPS La Delfina). Moderador Prof. Sebastián Adón.

2) Separación de Residuos en Origen. Se cerrará con una charla taller de reflexión sobre los aprendizajes obtenidos durante el mes y las consideraciones finales para el lanzamiento de la prueba piloto de separación de residuos. Responsable Griselda Rojas.

3) Actividad práctica: Convocar a la formación de Guardas Ambientales de la Colonia.

4) Actividad Práctica: Implementación de Composteras hogareñas en la localidad se entregará en comodato a 8 voluntarios que empiecen a compostar en la casa.

Los abuelos de la Colonia Susana Garin (maestra rural), César “Chicholo” De Brabandere (granjero, y criado en el ejido de Colonia Elía), Josefa Puhl (descendientes de colonos de la Colonia Rocamora); Jorge “Pibito” Medina (nacido en Campichuelo) y Matilde Cabandie (nacida en Colonia Centella), compartieron sus experiencias y saberes vinculados con la Madre Tierra y la comunidad. La mesa fue moderada por el secretario de Desarrollo Social, Rubén Becker.

Los abuelos de la Colonia Susana Garin (maestra rural), César “Chicholo” De Brabandere (granjero, y criado en el ejido de Colonia Elía), Josefa Puhl (descendientes de colonos de la Colonia Rocamora); Jorge “Pibito” Medina (nacido en Campichuelo) y Matilde Cabandie (nacida en Colonia Centella), compartieron sus experiencias y saberes vinculados con la Madre Tierra y la comunidad. La mesa fue moderada por el secretario de Desarrollo Social, Rubén Becker.

Expertos del Parque Islas y Canales Verdes del Río Uruguay, de los Parques Nacionales El Palmar y Pre Delta, Fundación Banco de Bosques y WCS dialogaron sobre la importancia de las Áreas Protegidas para el desarrollo local.

 Expertos del Parque Islas y Canales Verdes del Río Uruguay, de los Parques Nacionales El Palmar y Pre Delta, Fundación Banco de Bosques y WCS dialogaron sobre la importancia de las Áreas Protegidas para el desarrollo local.

La jornada permitió consolidar el concepto que el cuidado del ambiente es una responsabilidad colectiva.

La jornada permitió consolidar el concepto que el cuidado del ambiente es una responsabilidad colectiva.

Click to Hide Advanced Floating Content